La nueva Ley de control horario nace en Marzo del 2019 en el R.D. Ley 8/2019 modificando el Estatuto de los Trabajadores en materia de registro de la jornada de trabajo, concretamente modificando el Art. 34.9 del ET.
¿Qué exige la ley de control horario?
Sirva de resumen y salvando las excepciones, la ley es muy clara en cuanto a las normas para el cumplimiento de la norma. Básicamente lo resumimos en estos parámetros:
- Registro obligatorio de entradas y salidas de forma diaria, analizable, fiable e inmutable a partir del 12 de mayo de 2019
- No es obligatorio pero si recomendable para justificar de forma fehaciente las horas efectivas del empleado ante una inspección de trabajo.
- Conservación durante 4 años de todos los registros, aunque el trabajador ya no trabaje en la compañía.
¿Qué pasa si una empresa no registra de forma correcta la jornada laboral de sus empleados?
Sanción. Exacto, Inspección de Trabajo contempla en el caso de que no se lleve un correcto registro del horario laboral de todos los trabajadores (sin excepciones). Éstas son de carácter económico: multas que van desde los 60 a los 187.515 euros según se clasifique como leve, grave o muy grave.
La ley de control horario, 1 año y 3 meses después
La ley no ha afectado de igual manera a pequeños y grandes, unos por inversión, otros por organización entre más motivos.
Por un lado la pequeña empresa (la mayoritaria en nuestro país) tiene que hacer frente a un gasto no esperado y una gestión de los recursos humanos de las empresas adicional.
Por otro, esta ley nos ha venido muy bien para reflexionar sobre un tema. Y es precisamente la oportunidad que tienen las empresas de ahondar en las metodologías y políticas internas que tan bien están funcionando en organizaciones más revolucionarias y planas en comparación con las que estamos más acostumbrados tradicionalmente hablando.
Conclusiones sobre la ley de control horario
Es una ley que ha venido para quedarse, puesto que el TJUE ha dictaminado que todos los estados miembro deben adoptar esta normativa europea, y que la inmadurez de la ley es un hecho plausible. Faltan matices, y muchos, que cubran lo máximo posible todos los detalles y casuísticas de los sectores más complicados. Pero que todo apunta a que está haciendo un efecto positivo en las organizaciones y en la reducción del fraude con las horas extra en España.
Pero debemos ir más allá, debemos apostar por un modelo organizacional que abogue por la flexibilidad y la conciliación laboral, ya que numerosos estudios y resultados en empresas que hoy lo aplican, avalan que una correcta gestión de las personas sumada a un modelo por objetivos propician una mayor productividad, creatividad y calidad en las empresas.